Módulos para la Finca Integral Orgánica
Profors GTZ Codeso
Módulos para la Finca Integral Orgánica
Profors GTZ Codeso
Módulos para la Finca Integral
MODULO 11
CAFE ROBUSTA CLONAL, MANI DE ARBOL INJERTADO Y GUABA BEJUCO
P R O F O R S
PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS
M.M.A. - GTZ
Cooperación Ecuador - Alemania
Contrato
PROFORS - Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO
MODULOS AGROFORESTALES DE LA "FINCA INTEGRAL"
MODULO 11
CAFE ROBUSTA CLONAL,MANI DE ARBOL INJERTADO
Y GUABA BEJUCO
ZONA BAJA - SUELOS BUENOS
Nueva Loja - Sucumbíos
Agosto - 1999
PARTE II.
MODULO AGROFORESTAL
A. Descripción del módulo
1. Especie principal
Café robusta clonal (Coffea canephora).
2. Especie asociada
Maní de árbol injertado (Caryodendron orinocense).
3. Especie de apoyo ecológico
Guaba bejuco (Inga edulis).
4. Sistema
Silvo Agrícola.
En una hectárea se planta en líneas 1.000 plántulas de café robusta clonal. Cada 4 líneas se coloca una hilera de maní de árbol injertado (25 plantas/ha intercalado con guaba bejuco (25 plantas/ha) para sombra permanente (ver croquis D.4).
5. Situación / Sitio
Zona baja - suelos buenos. Provincia de Sucumbíos.
Enfermedades
Mal de machete (Ceratocystis fimbriata)
Síntomas/Daños
Marchitez lenta de los ápices de la planta.Muerte descendente.
Prevención/Control
Evitar herir la planta, para impedir el ingreso de microorganismos patógenos.Antes de cada corte, desinfectar las herramientas de poda con formol al 5%. *
--------------------------
Enfermedades
Mal de hierro (Cercospora coffeicola)
Síntomas/Daños
Manchas pequeñas de color herrumbroso y de color gris claro en el centro de las hojas. Las manchas muestran un halo amarillento.Amarillamiento de las hojas.Baja la producción.
Prevención/Control
Regular la sombra del cafetal y evitar excesiva luminosidad. *
--------------------------
Enfermedades
Mal de hilachas (Pellicularia koleroga)
Síntomas/Daños
Las hojas se secan. Baja la producción.
Prevención/Control
Proporcionar adecuada ventilación y luminosidad a la planta. *
--------------------------
Enfermedades
Viruela (Colletotrichum gloeosporoides)
Síntomas/Daños
Perforaciones circulares en las hojas.Baja la producción.
Prevención/Control
Favorecer la aireación mediante podas y eliminar las plantas afectadas. *
--------------------------
Enfermedades
Roya (Hemileia vastatrix)
Síntomas/Daños
Pústulas amarillo claro en el envés de las hojas.Baja la producción.
Prevención/Control
Abonar oportunamente.Aplicar purines: 1 Kg de hojas de Erythrina, 1 Kg de hojas de Gliricidia más 1 Kg de hojas de ortiga; macerar en 10 litros de agua por 24 horas, luego aumentar 100 litros de agua.Aplicar extracto de papaya: macerar 2 Kg de hojas de papaya, agregar 2 litros de agua, dejar en reposo 24 horas, agregar una barra de jabón y aumentar 100 litros de agua *
--------------------------
E. Manejo del módulo
1. Manejo del café robusta clonal,
maní de árbol injertado y
guaba bejuco
1.1 Deshierbas
Se deshierba selectivamente a machete, evitando herir el tallo de las plantas. La frecuencia de deshierbas depende de la agresividad de las plantas silvestres. Al inicio se realiza cuatro rozas por año hasta el tercer año. Se recomienda arrancar manualmente las malezas agresivas y gramas con sus raíces, dejando leguminosas rastreras. A partir del cuarto año, la necesidad de deshierba disminuye por el crecimiento de los árboles, lo que impide el desarrollo de las hierbas.
1.2 Fertilización orgánica
Los macronutrientes que necesitan los cultivos son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), y los micronutrientes como magnesio (Mg), azufre (S), boro (B), manganeso (Mn) y el zinc (Zn). Para la floración y formación de frutos, el café necesita principalmente P y K.
1.3 Podas
La poda es una práctica importante en el cafetal ya que mejora la estructura de la planta, estimula la floración y fructificación, controla plagas y enfermedades, permite el ingreso de aire y luz a la plantación, evita la muerte de ramas y mantiene altos niveles de producción.
Al efectuar la poda, no se debe realizar cortes defectuosos. Los cortes deben ser protegidos con pasta cúprica para evitar el ingreso de patógenos. Las herramientas de poda (serrucho y tijera de podar) deben ser desinfectadas con formol al 5% antes de cada corte.
Las podas que se aplica son las siguientes: de formación, fitosanitarias, de mantenimiento y de recepa.
F. Principales plagas y enfermedades
A pesar que para algunas de estas plagas y enfermedades existen plaguicidas químicos, en el marco de este documento se optó por describir principalmente métodos y técnicas naturales para su control.
1. Principales plagas y enfermedades
del del café robusta
1.1 Principales plagas
Plagas
Broca (Hipothenemus hampei)
Síntomas/daños
Frutos perforados cerca del disco. Galerías en los granos. Baja la calidad de los granos.
Control
No dejar granos maduros en la planta después de la cosecha.Deshierbar frecuentemente el cafetal.Secar inmediatamente las cerezas en la secadora a gas.Liberar avispitas parasíticas Cephalonomia stephanotheris o Prorops nasuta.Recolectar del suelo los frutos caídos.Fumigar con el hongo Beauveria bassiana.
--------------------
Plagas
Taladrador (Xylosandrus morigerus)
Síntomas/daños
Perforaciones en las ramillas y brotes jóvenes. Baja la producción.
Control
Eliminar brotes (chupones).Efectuar una poda sanitaria y quemar las ramas y brotes afectados.
--------------------
Plagas
Cochinillas de la raíz (Pseudococens sp)
Síntomas/daños
Galerías bajo la corteza del tronco y las raíces del café.Muerte de la planta.
Control
Eliminar los hormigueros que facilitan la propagación de la cochinilla.Incorporar cal agrícola en la base del tallo.
--------------------
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98
1.2 Principales enfermedades
* En caso de ataques fuertes aplicar caldo bórdeles (cal más sulfato de cobre)
Elaborado por CODESO (Nueva Loja 98)
2. Principales plagas y enfermedades
del maní de árbol
2.1 Principales plagas
Plagas
Gusano Cachón del Inchi (Panacea sp.)
Síntomas/Daños
Come hojas y brotes tiernos del maní de árbol. Cuando el ataque es severo, destruye totalmente las hojas.Muerte de la planta.
Prevención/Control
Aplicar insecticida casero cuando los árboles son jóvenes: Ingredientes: 500 g de ají y 250 g de jabón natural. Moler el ají y filtrar, agregar jabón diluido, mezclar en 50 litros de agua. Fumigar cada 5 días cuando el ataque es severo. Los árboles adultos se protege colocando ceniza alrededor del tallo.
--------------
Plagas
Hormigas Arrieras(Atta sp.)
Síntomas/Daños
Defoliación total de las hojas y flores de la planta. Crecimiento lento.La producción se daña.
Prevención/Control
Colocar cebos:cáscaras de cítricos espolvoreadas con productos cúpricos.
------------------
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)
2.2 Principales enfermedades
2. Preparación del terreno
2.1 Limpieza
Para el establecimiento del presente módulo es necesario efectuar una roza para eliminar la vegetación existente, con excepción de especies maderables valiosas. Se recomienda dejar 25 árboles con distancias aproximadas de 20 m entre sí.
2.2 Balizada
Se señala los sitios definitivos donde se plantará el café robusta clonal, el maní de árbol injertado y la guaba bejuco; para lo cual se coloca estacas de madera, alineadas en las distancias indicadas, utilizando una piola (ver croquis D.4).
º
Distancias:
· El café robusta clonal se planta en hileras con un distanciamiento de 4 m entre hileras y 2 m entre plantas (densidad de 1.000 plantas por hectárea).
· El maní de árbol injertado y la guaba bejuco se planta intercalados en hileras con un distanciamiento de 20 m entre hileras y 10 m entre plantas (densidad de 25 plantas de cada especie por hectárea).
En terrenos con pendiente se recomienda plantar en curvas de nivel. El diseño de la plantación debe quedar en triángulo o tresbolillo.
La orientación de las hileras debe ir de oriente a occidente para un mejor aprovechamiento del sol.
PARTE I.
MARCO CONCEPTUAL DE LA FINCA INTEGRAL
A. Aspectos generales
B. Ordenamiento de la finca integral
C. Criterios para selección de
alternativas de producción
1. Aspectos ecológicos
2. Aspectos socio-económicos
3. Aspectos socio-culturales
4. Aspectos de comercialización
D. Módulos agroforestales
PARTE II.
MODULO AGROFORESTAL
A. Descripción del módulo
1. Especie principal
2. Especies asociadas
3. Especie de apoyo ecológico
4. Sistema
5. Situación/sitio
6. Observaciones generales del módulo
B. Productos
1. Usos
2. Productos de autoconsumo
3. Productos de venta
C. Requerimientos del módulo
1. Requerimientos ecológicos.
1.1 Clima
1.2 Suelo
1.3 Topografía
2. Requerimientos del establecimiento y
manejo del módulo
2.1 Económicos
2.2 Mano de obra
2.3 Socio culturales
2.4 Administrativos
D. Establecimiento del módulo
1. Propagación
1.1 Propagación del café robusta clonal
1.2 Propagación del maní de árbol
injertado
1.3 Propagación de la guaba bejuco
2. Preparación del terreno
2.1 Limpieza
2.2 Balizada
2.3 Hoyada
3. Plantación
3.1 Plantación del café robusta clonal,
maní de árbol injertado
y guaba bejuco
4. Croquis esquemático del módulo
E. Manejo del módulo
1. Manejo del café robusta clonal, maní
de árbol injertado y
guaba bejuco
1.1 Deshierbas
1.2 Fertilización orgánica
1.3 Podas
F. Principales plagas y enfermedades
1. Principales plagas y enfermedades del
café robusta
1.1 Principales plagas
1.2 Principales enfermedades
2. Principales plagas y enfermedades del
maní de árbol
2.1 Principales plagas
2.2 Principales enfermedades
G. Producción, cosecha y
postcosecha
1. Producción, cosecha y postcosecha
del café robusta
1.1 Producción y cosecha
1.2 Postcosecha
2. Producción, cosecha y postcosecha
del maní de árbol
2.1 Producción y cosecha
2.2 Postcosecha
H. Infraestructura, equipos,
herramientas e insumos
1. Infraestructura
2. Equipos, herramientas e insumos
I. Análisis económico
1. Flujo de caja (anexo Nº 1)
2. Ingresos y egresos (inversión, costos
directos e indirectos)
2.1 Ingresos
2.2 Egresos
3. Beneficio
4. Relación ingresos / egresos
5. Tasa interna de retorno (TIR)
6. Período de recuperación de los
egresos
7. Punto de equilibrio
J. Comercialización
1. Comercialización del café robusta
2. Comercialización del maní de árbol
K. Impactos esperados del módulo
1. Impactos ecológicos
2. Impactos socio económicos
3. Impactos socio culturales
L. Fuentes de información
1. Fuentes de literatura.
2. Fuentes de insumos (direcciones de
proveedores)
3. Contactos
4. Información económica
5. Organismos de enlace
6. Organismos de comercialización
B. Productos
1. Usos
Café robusta clonal
De los granos fermentados, secos y tostados de café robusta, mezclados con café arábigo, se hace una bebida estimulante.
Los granos del café robusta clonal son demasiado amargos; por lo tanto, para su consumo se mezcla con café arábigo.
Maní de árbol injertado
La nuez se come cruda o tostada (salada o dulce). Se puede extraer un aceite de buen sabor, que se usa para la alimentación y la elaboración de cosméticos. Del peso total de la nuez, el 52% es aceite de muy buena calidad, con altos niveles de aceites no saturados. La calidad de esta nuez es comparable con la calidad de nueces como Juglans sp. y Corylus avellana.
2. Productos de autoconsumo
Una parte de la cosecha de maní de árbol y de los frutos de la guaba bejuco se autoconsume en la finca.
El café robusta clonal no se utiliza en autoconsumo por ser muy amargo.
3. Productos de venta
Del café robusta se vende los granos en forma de cereza, seco o pilado.
El maní de árbol injertado se puede vender en nueces, confites y en forma de aceite.
D. Establecimiento del modulo
1. Propagación
1.1 Propagación del café robusta
clonal
La propagación del café robusta clonal se inicia con la selección de plantas madres de excelente calidad, resistentes a plagas y enfermedades, y con buena producción de granos de café.
Para que las plantas seleccionadas emitan chupones, los cuales se utilizará para hacer los clones, se realiza una poda rigurosa. Cuando los chupones que se han desarrollado después de la poda, tienen de 3 a 4 cruces (entre 2 y 3 meses), se separa de la planta madre con un corte a bisel.
Los chupones se corta en segmentos (clones) de 6 cm aproximadamente. Cada clon debe tener un verticilo (cruz). El corte en el tallo para obtener los clones, se efectúa a 5 cm bajo el verticilo y a 1 cm sobre éste.
Los clones se coloca en camas con tamo de arroz descompuesto, antes de lo cual se corta sus hojas por la mitad. Para evitar la excesiva evaporación, se cubre las camas con plástico transparente, formando un túnel de 70 cm de altura. La humedad necesaria para el desarrollo de los clones se garantiza mediante riego periódico (cada 2 días). A los 15 días aproximadamente, los clones emitirán raíces. Después de 15 días de la emisión de las raíces, podrán ser repicados para fundas de polietileno de 8 x 12 cm llenas de tierra, arena y materia orgánica.
Se recomienda que el finquero se capacite para producir clones de buena calidad o que compre plantas clonadas en el INIAP - San Carlos, Provincia de Orellana.
Las principales ventajas de las plantas clonales son:
· mayor uniformidad en el desarrollo y producción;
· frutos de calidad semejantes a las plantas progenitoras;
· precoces en producción;
· más resistentes y vigorosas a plagas y enfermedades; y,
· mayor rendimiento.
C. Requerimientos del módulo
1. Requerimientos ecológicos
1.1 Clima
El módulo es apto para el clima cálido húmedo tropical, bajo las siguientes condiciones:
Precipitación
De 2.000 a 4.000 mm anuales.
Temperatura
De 22 a 30 C
promedio anual.
Humedad relativa
De 75 a 85%
promedio anual.
Altitud
De 0 a 600 m.s.n.m.
Luminosidad
Café robusta clonal: sombra parcial y permanente.
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)
1.2 Suelo
1.2.1 Textura
La textura de los suelos buenos de la zona baja es franca o franco limosa, condición en la cual las especies del módulo producen bien. Los suelos no deben tener impedimentos físicos como arcilla y pizarras.
1.2.2 pH
El pH de los suelos buenos en la zona baja es de 5,5 - 6, es decir ligeramente ácido, condición en la cual las especies del módulo producen favorablemente.
El pH ideal para el café robusta clonal es 6. El maní de árbol y la guaba bejuco crecen bien en los rangos de pH de los suelos buenos de la zona baja.
1.2.3 Fertilidad
Los suelos buenos de la zona baja, tienen altos contenidos de materia orgánica y de nutrientes, a más de poseer una alta capacidad de intercambio catiónico.
Para mantener la fertilidad de los suelos se utiliza la guaba bejuco; porque ésta como leguminosa, fija nitrógeno atmosférico y lo incorpora en el reciclaje de nutrientes.
La asociación de la guaba bejuco con café robusta clonal y maní de árbol injertado es una alternativa viable para obtener un rendimiento satisfactorio en este tipo de suelos.
1.2.4 Drenaje y capa freática
Los suelos buenos de la zona baja, por su textura, tienen buen drenaje. Generalmente son suelos profundos. La capa freática del suelo para el cultivo de estas especies debe estar a una profundidad mínima de 1,20 m (condición que se encuentra en la zona).
1.3 Topografía
Se puede plantar en suelos planos, pues estos suelos, por su textura, tienen una rápida infiltración sin peligro de encharcamiento.
2. Requerimientos del establecimiento
y manejo del módulo
2.1 Económicos
Las inversiones, establecimiento, manejo, cosecha, postcosecha y los costos indirectos demandan los siguientes montos
(una hectárea por 10 años):
Inversiones:
alcanzan un valor de 391 US$ que incluye:
- Secadora. *
- Construcción de una bodega. *
- Bomba de fumigar. *
Establecimiento:
suman 419 US$, divididos en:
- Preparación del terreno.
- Compra de plantas.
- Plantación.
Manejo:
las actividades de limpieza y deshierba, fertilización orgánica, podas, además del control de plagas y enfermedades ascienden a un costo de 2.162 US$.
Cosecha:
la cosecha del café robusta clonal y maní de árbol injertado tiene un costo en mano de obra de 1.683 US$.
Postcosecha:
: los procesos requeridos en la postcosecha demandan un gasto de 990 US$.
Costos indirectos:
por administración e imprevistos (10% del total de los costos directos) se requiere 525 US$. Las herramientas y materiales demandan un gasto de 396 US$.
El total de los costos de inversión, establecimiento, manejo, cosecha y postcosecha, y los costos indirectos suman 6.567 US$.
2.2 Mano de obra
Todas las actividades que requiere el módulo pueden ser ejecutadas por los miembros de la familia (cinco personas).
Bajo la condición que por lo menos un miembro de la familia esté capacitado en: plantación, poda, cosecha y postcosecha del café robusta clonal y maní de árbol injertado, no se necesita mano de obra externa calificada.
Esta capacitación ofrece:
· Consejo Cafetalero Nacional - COFENAC.
· Corporación para el Desarrollo Sostenible - CODESO.
· Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR.
· Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San
Carlos.
· Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG.
· Por un futuro para el campo en el norte y en el sur - COOPIBO.
(Direcciones ver capítulo L. Fuentes de información)
2.3 Socio culturales
Existe un gran interés de los finqueros por mejorar la producción y productividad con productos relativamente nuevos en la zona, que ofrecen buenas expectativas.
Los finqueros interesados en la implementación de este módulo, deben estar dispuestos a:
· Capacitarse en propagación de cultivos, podas, fertilización, control de plagas y enfermedades.
· Mejorar la postcosecha, para tener un producto de excelente calidad, que sea competitivo en el mercado.
· Desarrollar nuevos canales de comercialización, para no depender de las redes tradicionales de la zona.
2.4 Administrativos
Este módulo requiere de las siguientes actividades administrativas:
· Elaborar un plan anual de actividades principales.
· Llevar un registro de las actividades realizadas: deshierbas, podas, rendimientos, cosechas y ventas.
· Llevar una contabilidad simple mediante un libro de caja en donde se anota los ingresos, egresos y saldos.
· Abrir una cuenta de ahorros.
* En el cálculo de la inversión se considera una quinta parte del valor de la secadora, bodega y bomba de fumigar, pues pueden ser usadas para otras actividades de la finca.
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)
6. Observaciones generales del módulo
La asociación de café robusta (clonal) con maní de árbol (injertado) y guaba bejuco es una propuesta nueva; por lo cual hay poca experiencia en la Provincia de Sucumbíos. Algunos ejemplos de la asociación de café robusta (no clonal) y maní de árbol injertado se encuentra en la finca de la Señora Irma Salazar (Vía Nueva Loja - Quito Km 23), la finca del Señor Vicente Aguinda (Vía Nueva Loja - Quito Km 22) y la finca del Señor Rojas (Vía Nueva Loja - Shushufindi Km 54), en esta última con maní de árbol (no injertado).
Cultivos de café robusta clonal y guaba bejuco existen a nivel experimental en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP San Carlos, Provincia Francisco de Orellana. Se planta café robusta clonal por ser más resistente a plagas y enfermedades y por ser más productivo.
El maní de árbol es una especie que presenta plantas macho y hembra. Las plantas macho no producen frutos. Se puede distinguir el sexo en la primera floración al quinto o sexto año, que es demasiado tarde para poder injertar. Por esta razón y para tener una producción más temprana, se siembra plantas ya injertadas (90 % deben ser plantas hembra).
La asociación de café robusta clonal con maní de árbol injertado, ayuda al finquero a no depender económicamente de un solo producto.
La guaba bejuco es una especie de apoyo ecológico, apta para dar sombra permanente para el café robusta clonal y maní de árbol injertado. Además, la
Guaba bejuco, como leguminosa aporta materia orgánica y enriquece al suelo con nitrógeno.
El café robusta clonal tiene una vida útil de 14 años. El maní de árbol injertado es perenne (pero el flujo de caja se ha calculado solamente para 10 años).
Los productos del módulo son fáciles de transportar; por lo tanto, el módulo no depende de buen acceso vial.
El módulo está diseñado para una hectárea, pero según las posibilidades del finquero y como componente de una finca integral, puede ser ampliado a 4 hectáreas.
Nota: Todos los valores se calcularon y transformaron en dólares (USD) en marzo ´98. En la presente versión se utilizó el tipo de cambio del 01.01.01 de 1 US$/ USD.
1.2 Propagación del maní de árbol
injertado
Se propaga por semillas previamente seleccionadas, que deben ser sembradas a más tardar a los 10 días de cosechadas. Se siembra en fundas de polietileno perforadas, en las cuales el suelo debe ser mantenido húmedo. Permanecen en el vivero aproximadamente un año, hasta obtener un tamaño de 40 - 50 cm de alto. También se puede sembrar directamente las semillas en el sitio definitivo de plantación, sin embargo muchas veces las plántulas pequeñas son comidas por conejos.
Injertado
Se procede a injertar mediante la técnica de púa terminal cuando las plantas tienen una altura de 40 - 50 cm y el grosor de un lápiz. Se debe injertar pues:
· El 50 % de las plantas que nacen de semillas son de sexo masculino (no productivas).
· Se acelera la producción.
· Se tiene una producción uniforme de nueces.
Se recomienda comprar el maní de árbol injertado en el vivero El Rocío del señor Rojas (Vía Nueva Loja - Shushufindi Km 54).
1.3 Propagación de la guaba bejuco
La guaba bejuco es una especie de fácil propagación por semillas; las cuales se siembra a una profundidad de 3 cm en fundas de polietileno perforadas (15 cm de largo por 8 cm de ancho) llenas de arena, tierra y materia orgánica en partes iguales. Las plantas permanecen en el vivero hasta que tienen un tamaño de 30 a 40 cm.
Para establecer el módulo, se puede utilizar también plantas de guaba bejuco de regeneración natural, las cuales se extrae y transplanta con pan de tierra.
2.3 Hoyada
Para la plantación de café robusta clonal, maní de árbol injertado y guaba bejuco se hace hoyos de 30 cm de largo por 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad.
3. Plantación y siembra
3.1 Plantación del café robusta clonal, maní de árbol injertado y guaba bejuco
Para la plantación se realiza los siguientes pasos:
· Distribuir las plantas en los sitios definitivos (hoyos).
· Cortar la base de las fundas podando las raíces de la planta.
· Retirar el resto de la funda de polietileno.
· Colocar la planta en el hoyo, el cuello de la planta debe quedar a nivel del suelo.
· Cubrir el resto del hoyo con la tierra que había sido extraída.
· Compactar bien, para evitar que queden cámaras de aire junto a las raíces.
· Recolectar las fundas de polietileno para reciclar (no quemar).
Las plantas de guaba bejuco de regeneración natural se coloca directamente en los hoyos, sin retirar el pan de tierra que recubre las raíces.
1.3.1 Poda de formación
Se poda los brotes que crecen a lo largo del tallo principal y el exceso de ramas laterales. Este tipo de poda se debe realizar trimestralmente en el segundo y tercer año.
1.3.2 Poda fitosanitaria
Se corta todas las ramas enfermas o muertas de la planta y se las lleva fuera de la plantación para ser incineradas. De esta forma se evita focos de infección, producidos por plagas o enfermedades como el taladrador de la ramilla (Xylosandrus morigerus) y el mal de hilachas (Pellicularia koleroga).
En caso de presencia de plantas con el mal del machete (Ceratocystis fimbriata) y el mal de hilachas, se corta toda la planta y se la quema fuera de la plantación.
Estas recomendaciones se aplica también para el maní de árbol y la guaba bejuco.
1.3.3 Poda de mantenimiento
Consiste en eliminar chupones, que son brotes (ejes ortotrópicos) que crecen a lo largo del tallo principal y que se aprovechan de la savia de la planta, disminuyendo la producción. Se debe eliminar también el exceso de ramas.
1.3.4 Poda de recepa
La poda de recepa se inicia a partir del octavo año de producción de los cafetales, cuando se empieza a observar el agotamiento de la planta. Se recomienda podas en hileras, en ciclos de tres años.
Para efectuar esta poda se numera las hileras del 1 al 3; luego se recepa las hileras número 1 en el primer año del ciclo, las hileras número 2 en el segundo año y las hileras número 3 en el tercer año. De esta forma se evita que el finquero se quede sin producción. Dos años después de efectuada la poda de recepa, los cafetales producen nuevamente.
Para realizar esta poda se recomienda los siguientes pasos:
· Cortar el tallo a 40 cm del suelo en forma de bisel (45º) con un serrucho de podar.
· Proteger los cortes en el tocón con una pasta desinfectante (pasta cúprica o cera agrícola), para evitar la infestación de hongos, que causarían la pudrición del tocón y de las raíces.
· Limpiar el tocón con un trapo o cepillo para ropa, eliminando musgos y epífitas del tallo.
· Seleccionar 5 a 7 de los brotes que aparecen a los lados del tocón, después de dos a tres meses de efectuada la recepa. Uno o dos meses después, seleccionar definitivamente 2 a 3 brotes vigorosos y eliminar el resto.
Para recuperar los nutrientes extraídos en cada cosecha, se introduce en el sistema la guaba bejuco como especie de apoyo ecológico (aporta materia orgánica). Además se aplica pulpa de café y cascarilla de arroz descompuesto.
PARTE I.
MARCO CONCEPTUAL DE LA FINCA INTEGRAL
A. Aspectos generales
La "finca integral" es una unidad de producción sustentable de bienes y servicios, organizada en torno al núcleo familiar, que permite el desarrollo socioeconómico y cultural de los finqueros, y en la cual se conserva los recursos naturales.
En una finca integral, se diversifica la fuente de ingresos, los ingresos son permanentes, se reduce los impactos ambientales negativos, se mejora y aplica tecnología tradicional y se adapta, aplica y desarrolla nueva tecnología.
B. Ordenamiento de la finca integral
Para implementar una finca integral, es necesario efectuar el ordenamiento de la finca. En el ordenamiento, para las áreas con sus respectivos tipos de uso (bosque - primario, secundario y plantado -, barbecho, área silvoagrícola, área silvopastoril, área de ganadería menor, área hortícola y área con infraestructura), se identifica el uso potencial (tipo de uso adecuado).
Al determinar el uso potencial, el finquero sabe qué puede hacer en su finca, es decir, cuáles son las alternativas de producción que tiene. Además sabe, dónde puede hacer (lugar en la finca) y qué extensión (superficie) puede utilizar.
De las alternativas de producción, el finquero debe seleccionar, en base a la consideración de aspectos ecológicos, socioeconómicos, socioculturales y de comercialización, aquellas que establecerá en su finca. El finquero también debe determinar desde cuándo y hasta cuándo establecerá la alternativa seleccionada, y después de qué y antes de qué otra alternativa lo hará.
C. Criterios para selección de
alternativas de producción
1. Aspectos ecológicos
En el marco del ordenamiento de la finca, una alternativa se selecciona desde el punto de vista ecológico, cuando las especies y variedades a ser manejadas, son las adecuadas para :
- el suelo y la topografía de la finca.
2. Aspectos socioeconómicos
La alternativa de producción seleccionada debe tener sostenibilidad económica cuando sea establecida y debe estar adecuada a las condiciones sociales del núcleo familiar y su entorno. En este sentido, para seleccionar una alternativa productiva para una finca integral, es necesario verificar si el finquero:
- tiene dinero para realizar la inversión y los gastos que la alternativa requiere, por lo menos hasta quecomience la producción ?
- tiene acceso a financiamiento ?
- dispone infraestructura y equipos que son requeridos para el establecimiento y manejo de la alternativa ?
- puede establecer y manejar la alternativa con los miembros de su familia ?
- posee los recursos necesarios para contratar mano de obra en caso sea necesario ?
Enfermedad
Aspergillus flavus y A. parasiticus
Síntomas/daños
Ataca las nueces almacenadas en condiciones defectuosas. Produce aflatoxinas (agentes cancerígenos). Baja la calidad.
Control
Es necesario disponer de adecuados sistemas de recolección, secado y almacenamiento de nueces. Evitar la mezcla de nueces contaminadas con nueces sanas. Almacenar las nueces en lugares con buena aireación.
----------------
Enfermedad
Penicillum sp. y Rhizopus sp.
Síntomas/daños
Atacan las nueces almacenadas en nevera. Baja la calidad.
Control
No almacenar en nevera.
----------------
3. Aspectos socioculturales
Para seleccionar una alternativa desde el punto de vista sociocultural, principalmente cuando dicha alternativa requiere la utilización de nuevas especies, variedades y técnicas, es importante conocer si el finquero:
- está dispuesto a cambiar las técnicas tradicionales de producción ?
- conoce las técnicas agroforestales que la alternativa requiere ?
- está dispuesto a aprender, adaptar y aplicar nuevas técnicas ?
- tiene posibilidades de recibir asistencia técnica ?
- existe localmente mano de obra calificada ?
4. Aspectos de comercialización
En la selección de las alternativas de producción, entre los aspectos de comercialización que deben ser considerados, es necesario principalmente analizar si el finquero:
- conoce y tiene las facilidades de aplicar técnicas de postcosecha requeridas para los productos que se obtendrá ?
- puede llegar con su producto fácilmente al mercado ?
- los precios del mercado de los productos que obtendrá, permiten obtener utilidad ?
- es capaz de desarrollar canales de comercialización (especialmente cuando se trata de productos nuevos) ?
E. Módulos agroforestales
Para la planificación detallada de producción y conservación de la finca integral, PROFORS y CODESO proponen las siguientes alternativas de producción, en la forma de "módulos agroforestales":
G. Producción, cosecha y postcosecha
1. Producción, cosecha y postcosecha
de café robusta
1.1 Producción y cosecha
El período de producción del café robusta clonal es de aproximadamente 14 años. En 10 años (que se calcula en el flujo de caja del módulo) se puede cosechar 650 qq de café robusta en cereza/ha, lo que seco y pilado equivale a 162 qq/ha (4 quintales de café robusta cereza dan 1 quintal de café robusta seco y pilado). El valor por venta de café robusta es de 8.826 US$ / ha / 10 años.
La producción del café robusta clonal empieza en el segundo año con 1,5 qq/ha (seco y pilado). En el tercer año la producción es de 17 qq/ha. La producción se estabiliza del cuarto hasta el séptimo año con 27 qq/ha. Por la rehabilitación del cafetal con la poda de recepa en hileras, en el octavo, noveno y décimo año, la producción es de 18, 9 y 9 qq/ha (seco y pilado) respectivamente.
La cosecha se hace manualmente.
H. Infraestructura, equipos,
herramientas e insumos
1. Infraestructura
Se requiere una bodega de 4 x 4 m, preferentemente construida con materiales de la zona, para almacenar la cosecha, los equipos, las herramientas y los insumos. Además sirve para almacenar otros productos de la finca.
2. Equipos, herramientas e insumos
Se recomienda adquirir una secadora pequeña a gas. Un secado rápido y limpio evita el ataque de hongos e insectos (combate la broca) y permite obtener granos de buena calidad. El finquero puede usar la secadora para secar otros productos de la finca.
Otros equipos, herramientas e insumos necesarios son: bomba de fumigar, guantes, botas, machete, piola, barra, pala, tijeras y serrucho de podar, brocha, baldes plásticos, escalera, pasta cúprica, formol, insecticidas y fungicidas caseros, sacos de yute y cajas.
- - - - canal de comercialización por desarrollar
Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)
K. Impactos esperados del módulo
1. Impactos ecológicos
Las especies del módulo por ser plantas perennes necesitan poca labranza del suelo y el detritus de los diferentes estratos de la vegetación permite una acumulación de materia orgánica en el suelo. Esto repercute positivamente en el balance general y en el reciclaje de nutrientes de todo el sistema, conservando así la fertilidad del suelo.
El módulo propuesto disminuye la biodiversidad en relación a un bosque y a un rastrojo. Sin embargo se espera que prácticas agroforestales intensivas, como la que se presenta en este módulo, mejoren los ingresos del finquero y disminuyan así la presión sobre el bosque.
2. Impactos socio económicos
Este módulo crea fuentes de trabajo e ingresos económicos para los miembros de la familia y ocasionalmente para otras personas.
La asociación de café robusta clonal con maní de árbol injertado presenta a los agricultores una alternativa de producción, que estabiliza y diversifica sus ingresos.
3. Impactos socio culturales
Este módulo, por el buen rendimiento económico del café robusta mejorado (clonado) con el maní de árbol (injerto), ayudará a evitar la migración de los finqueros.
El maní de árbol es un producto de la zona con un alto valor nutritivo, de manera que su aprovechamiento comercial fomenta el interés por los productos de la Amazonía.
Los miembros de la familia podrán capacitarse en las nuevas técnicas recomendadas en el presente módulo. La familia mejorará sus conocimientos en podas, en control biológico de plagas y enfermedades, en cosecha y postcosecha.
El módulo contribuye a acostumbrar al finquero y su familia, en manejar los recursos naturales disponibles de una manera más intensiva y cuidadosa.
I. Análisis Económico
1. Flujo de caja (Ver Anexo N° 1)
2. Ingreso, egresos (inversión, costos directos e indirectos)
2.1 Ingresos
La producción total de café robusta clonal cereza en los nueve años es de qq/ha, que pilado da 5 qq/ha; y vendido a un precio de 54 US$/qq, rinde un monto total 8.826 de US$/ha (Ver anexo Nº 1 Flujo de Caja).
La producción total de maní de árbol injertado en los cuatro años de producción es de Kg/ha. A un precio de 1 US$/Kg, rinde un monto total de 620 US$/ha.
El ingreso total por venta de café robusta clonal (seco y pilado) y nueces descascaradas de maní de árbol injertado es de 9.446 US$/ha/10 años (duración del módulo).
2.2 Egresos
El valor total de los egresos en el período de 10 años por hectárea es de 6.567 US$, dividido en tres grandes rubros:
· Inversiones 391 US$
· Costos directos 5.255 US$
· Costos indirectos 921 US$
-------------------------------------------------------------
Total 6.567 US$
2.2.1 Inversiones
Las inversiones están conformadas por:
· Una quinta parte de la secadora a gas 152 US$
· Una quinta parte de la bodega 217 US$
· Una quinta parte de la bombade fumigar 22 US$
-----------------------------------------------------------
Total
391 US$
El valor de la tierra no se toma en cuenta en las inversiones ni en los costos. Se asume que el finquero tiene tierra disponible para dedicarla a los cultivos que se indica en el presente módulo.
Para la secadora, bodega y bomba de fumigar se calcula una quinta parte del valor total porque se puede utilizar para cuatro hectáreas y sirve también para otros productos de la finca.
2.2.2 Costos directos
Estos costos suman un total *de 5.255 US$/ha en 10 años y están constituidos por los siguientes rubros:
· Establecimiento del módulo
419 US$
· Manejo del módulo
2.162 US$
· Cosecha de café robusta clonal y maní de árbol injertado
1.683 US$
· Postcosecha del café robusta clonal y maní de árbol injertado
990 US$
----------------------------------------------------------
TOTAL
5.255 US$
2.2.3 Costos Indirectos
Gastos administrativos e imprevistos
(10 % de los costos directos)
525 US$
Herramientas y materiales utilizados en el módulo
396 US$
-------------------------------------------------------------
TOTAL
921 US$
3. Beneficio
En el período de 10 años, se obtiene ingresos brutos por venta de café robusta (seco y pilado) y de maní de árbol de 9.446 US$/ha.
Los egresos por concepto de inversiones, costos directos e indirectos ascienden a 6.567 US$/ha.
La diferencia entre los ingresos y egresos da un beneficio de 2.878 US$/ha, en 10 años.
4. Relación ingresos / egresos.
Al efectuar la división del total de los *ingresos 9.446 US$, para el total de los egresos -6.567 US$, se obtiene el valor de 1,4; lo que significa que por cada US$ invertido en el módulo, se obtiene 1,4 veces más.
5. Tasa interna de retorno (TIR)
La tasa interna de retorno (TIR) del módulo es de 36%.
6. Período de recuperación de los
egresos
Los egresos se recupera en el año 5, quedando un saldo acumulado positivo de 660 US$/ha.
7. Puntos de equilibrio
Es el valor para el cual se iguala el ingreso acumulado por venta de café robusta (seco y pilado) y nueces descascaradas y secas de maní de árbol, con el egreso acumulado producido por el establecimiento y manejo del módulo.
El punto de equilibrio del módulo se alcanza cuando el ingreso acumulado es igual a 3.282 US$/ha, en el año 5.
J. Comercialización
1.1 Comercialización del café robusta
Los agricultores venden el café robusta al intermediario local (piladoras o bodegas de la zona) a los siguientes precios:
· Cereza 9.80 USD
· Seco 23.00 USD
· Pilado 54.00 USD
Los intermediarios locales comercializan el café robusta (seco y pilado) a los mayoristas de la costa, quienes entregan a las fábricas nacionales y a las empresas exportadoras.
Finqueros con producción de más de 30 qq de café robusta pilado comercializan directamente a los intermediarios mayoristas.
Representación gráfica de los canales de comercialización del café
- - - - canal de comercialización por desarrollar
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)
2. Comercialización del maní de árbol
Los finqueros venden las nueces de maní de árbol seco a los comerciantes e intermediarios locales.
Representación gráfica de los canales comercialización del maní de árbol
2. Producción, cosecha y postcosecha
del maní de árbol
2.1 Producción y cosecha
El maní de árbol no produce cada año inflorescencias y frutos. Los árboles cosechados en 1995/1996 no produjeron en el siguiente año, pero dos años después se pudo observar nuevamente inflorescencias y frutos. Se llega a la conclusión, que los árboles tienen un ritmo de producción individual de generalmente dos años; por lo que se calcula en el flujo de caja solamente la mitad de la producción promedio de los árboles. Un árbol hembra, en el sexto año, produce un promedio de 10 kg de nuez seca, aumentando su producción en los siguientes años (esta producción es cada dos años).
En los cinco años de producción del maní de árbol, se cosecha Kg de nueces descascaradas/ha. El maní de árbol produce más de 40 años pero en el flujo de caja se calcula solamente 10 años.
Frecuentemente comienza la floración después de una época seca en agosto/septiembre. La madurez de los frutos se efectúa en una segunda época seca en enero/febrero.
Los frutos maduros caen siempre a comienzos de las primeras lluvias fuertes después de terminar la segunda época seca.
La época promedio de cosecha por árbol es de 5 semanas después de la primera caída de frutos (KIRCHER, 1998).
Para una adecuada cosecha de la nuez es necesario efectuar una limpieza bajo los árboles, donde pueden caer los frutos. Se recomienda que la recolección de los frutos se realice diariamente. Al tener contacto con el suelo y además con la humedad del suelo, la cáscara exterior verde (exo y mesocarpio) se descompone rápidamente. La nuez está todavía protegida por el endocarpio de 0,5 cm de grueso, sin embargo los procesos químicos de transformación también se efectúan dentro del fruto. También frutos de aspecto normal ya presentan una transformación química visible por la coloración de los cotiledones. Un cambio mínimo en el color de los cotiledones indica un sabor amargo.
2.2 Postcosecha
En la postcosecha, se quita la cáscara exterior mediante un golpe con un martillo. Se clasifica las nueces retirando las que tienen un cambio de color en sus cotiledones y posteriormente se recomienda lavar y secar diariamente en el secador a gas o solar. En caso de no poseer el secador, se seca igual al café, en tendales.
La entrega de la cosecha a los compradores se debe realizar dos veces por semana para evitar que por la alta humedad ambiental se rehidrate la nuez, produciendo venenos muy peligrosos (aflatoxinas). Se recomienda almacenar los productos bien secos en envases cerrados herméticamente o en bodegas climatizadas.
Otros datos y recomendaciones:
· Una persona cosecha un promedio de dos quintales cereza por día.
· Los meses de cosecha de los cafetales son de junio a diciembre.
· Se cosecha únicamente las cerezas maduras rojas o rojoamarillentas.
· No hay que herir la planta durante la cosecha, ni dañar las ramas del eje.
· Hay que recoger los granos caídos para evitar que la broca se propague.
1.2 Postcosecha
Para matar la broca se debe secar las cerezas cosechadas inmediatamente en un secador a gas o solar (70 ºC) por 24 horas. Con este proceso se logra bajar la humedad del café al 7%, quedando listo para ser pilado.
No se debe guardar café húmedo, ya que se fermenta y es infestado por hongos.
Secador Solar con calefacción aux. a gas CODESO
L. Fuentes de información
1. Fuentes de literatura
· ANONIMO. 1957 - 1958. El cultivo de Caryodendron orinocense Karsten. Caldas. Colombia.
· BECKER, S., MORAES, W. y QUIJNO, M. 1991. La Roya del Cafeto. GTZ Alemania.
· BOLAÑOS, S., BUITRON, R., et. al. 1996. Guía del caficultor. Café Orgánico Proyecto Colombia. Asociación Nuevo Futuro GTZ. Ediciones
Pio X. Popayan. Colombia.
· BOUHARMONT, P. 1996. Recomendaciones para el cultivo del café robusta en la región amazónica. Informe de misión. República del Ecuador.
· BRIGHAM, E. y PAPPAS, J. 1978. Economía y Administración. Segunda Edición Interamericana. México.
· CASTILLO, P. 1994. Estudio Botánico, Fenológico, Distribución Geográfica y Producción del Maní de Arbol (Caryodendron orinocense Karsten) en la Provincia de Sucumbíos. Tesis de grado. Universidad Nacional de Loja.
· CHALA, V. Producción de plantas clonales de café robusta Coffea canephora. Boletín divulgativo No. 1. Coca. Región Amazónica. COFENAC.
· CORPORACION DE ARARACUARA. 1989. Revista Colombia Amazónica. Vol. 4. Número 1. Bogotá. Colombia.
· DIRECCION NACIONAL FORESTAL. 1990. Café robusta (Coffea canephora var: robusta) con árboles en la selva baja de la Amazonía Ecuatoriana. Nota técnica Nº 2. Primera Edición. MAG.
· ESTUDIO JORDAN & ASOCIADOS. 1996. Estudio de Mercado del café Arábigo.
· GEILFUS, F. 1989. "El árbol al servicio del agricultor". Guía de Especies. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. Santo Domingo. R. D.
· JATIVA, M. y TINOCO, L. 1994. El manejo de café robusta Coffea canephora en la región amazónica. Manual No. 27. Estación Experimental Napo - Payamino INIAP. Ecuador.
· KIRCHER, M. 1998. PROGRAMA FORESTAL SUCUMBÍOS - PROFORS, INEFAN - GTZ. Sistematización y análisis de informaciones del Proyecto PROFORS sobre Productos No Maderables del Bosque Húmedo Tropical - Estudio de Producto de Maní de Arbol o Inchi (Caryodendron orinocense K.). Lago Agrio. Sucumbíos. Ecuador.
· KLEIN, C. 1986. La broca del café (Hypothenemus hampei). GTZ. Tumbaco. Ecuador.
· LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Segunda Edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. San José. Costa Rica.
· MARTINEZ, J. 1970. El Inchi (Caryodendron orinocense Karsten) oleaginosa nativa de América tropical. Universidad de Nariño. Pasto. Colombia.
· MAY, P. 1998. Aplicaciones de Energía Solar con Paneles Fotovoltaicos. Secadores y Calentadores Solares. CODESO. Lago Agrio.
· PENNINGTON, D. 1988. Descripción General y Botánica de 40 Arboles de la Región Oriental Ecuatoriana de Lumbaqui. GTZ. Quito.
· PROGRAMA NACIONAL DEL CAFE y FUNDAGRO. 1992. Poda del café. Guía didáctica No. 5. Quito. Ecuador.
· PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS - PROFORS, INEFAN - GTZ. 1992. Diagnóstico Socio Económico de la Provincia de Sucumbíos. Quito. Ecuador.
· PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS - PROFORS, INEFAN - GTZ. 1996. Red de productos no maderables del bosque húmedo tropical. - Boletín N° 2.
· SILVERIO, M. y BALDWIN, C. 1991. Economía Empresarial. Segunda reimpresión. Editorial Norma. Colombia.
· SNOECK, J. El cultivo y la cosecha del café robusta.
· SOTOMAYOR, I y DUICELA, L. Manual práctico de semilleros y viveros de café. Estación Experimental Pichilingue. Guayaquil. Ecuador.
· STOLL, G. 1989. Protección natural de cultivos en las zonas tropicales. MISEREOR. AGRECOL. Alemania Federal.
· VAN DIJK, K. 1979. El Cacay o Inchi (Caryodendron orinocense Karsten) Evaluación del estado de la investigación de la especie; perspectivas y propuestas para futuras investigaciones. Bogotá. Colombia.
· VELEZ, G. 1985. Bases Tecnológicas, Costos e Ingresos de Cultivos de Diversificación. Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia.
· WESTON, J. y BRICHAM, E. 1982. Fundamentos de Administración Financiera. Quinta edición. México. D. F.
2. Fuentes de insumos (direcciones de
proveedores)
· Centro Agrícola Cantonal - CAC. 12 de Febrero y 18 de Noviembre. Nueva Loja (frente al parque central). Provincia de Sucumbíos.
· Insumos Agrícolas y Veterinarios, teléfono 831 944. 12 de Febrero y Eloy Alfaro. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
· Agro Veterinario el Campesino, teléfono 830 253. Av. Quito y Manabí. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
· Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP San Carlos. Sacha. Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Vivero El Rocío, Vía Shushufindi - Nueva Loja Km 7, margen izquierdo. Provincia de Sucumbíos
· Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR, teléfono 831 001. Vía Nueva Loja - Quito, Km 4, margen izquierdo. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
3. Contactos
· Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, teléfono 830 139. Vía Aguarico Km 4. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
· Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP Payamino, teléfono 880 845. Vía Coca - Tena Km 3. Coca. Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Consejo Cafetalero Nacional - COFENAC, teléfono 880 558. Coca (Altos de la oficina de TAME). Provincia de Napo
· Colegio Padre Miguel Gamboa. Laboratorio de suelos, teléfono 880 173. Calle Rocafuerte. Coca. Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR, teléfono 831 001. Vía Nueva Loja - Quito, km. 4, margen izquierdo. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
4. Información económica
· Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP, telefax 830 232. 12 de Febrero 267 y 10 de Agosto. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
· Consejo Cafetalero Nacional - COFENAC, teléfono 880 558. Coca (altos de la oficina de TAME). Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Banco Nacional de Fomento - BNF, teléfono 830 129. Av. Quito y Gran Colombia. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
· Corporación Financiera Nacional - CFN, teléfono 564 900. Juan León Mera 130 y Av. Patria. Quito.
5. Organismos de enlace
· Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP Payamino, teléfono 880845. Vía concatena Km 3. Coca. Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Consejo Cafetalero Nacional - COFENAC, teléfono 880 558. Coca (altos de la oficina de TAME). Provincia de Francisco de Orellana (antes Napo).
· Por un futuro para el campo en el norte y en el sur - COOPIBO, teléfono 839 258. Shushufindi. Provincia de Sucumbíos.
· Servicio Alemán de Cooperación Técnica Social - DED, teléfono 550 359, fax 501 017. Carrión 256 edificio El Libertador 5 to piso. Quito.
6. Organismos de comercialización.
· Maquita Cusunchic - Comercializando como Hermanos - MCCH. Vía Nueva Loja - Coca, Km 28. San Pedro de los Cofanes. Provincia de Sucumbíos.
· Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPORT, teléfono 464 561. Avs. de la República s/n y Amazonas. Edf. Las Cámaras, Piso 12. Quito.
· Promoción de Exportaciones Agrícolas no Tradicionales - PROEXANT, teléfono 462 547, fax 462 545. Río Coca 2027 y Av. Amazonas. Quito.
Entrega a casa domicilio restaurante empresa
productos hortalizas vegetales frutas jugos lacteos organicos ecologicos entrega a casa domicilio restaurante Quito Ambato Puyo Ecuador Sudamerica
Entrega de
Productos Organicos
Sistema de bombeo riego con energia solar